El Video Educativo

PROYECTO

Contexto

El 27 de febrero de 2010 el segundo terremoto más violento del mundo (registrado en nuestros tiempos) azotó la zona centro de Chile, afectando principalmente desde Concepción hasta Santiago: la zona más poblada del país.

El video educativo “EL ADOBE manual audiovisual de reforzamiento”, es el resultado de una investigación realizada principalmente en la zona central de Chile después del terremoto del año 2010.

El documento audiovisual esta enfocado en la construcción en adobe y busca representar a la cultura constructiva local de este territorio, con sus conocimientos y construcciones.

Objetivos

Este material pretende ser un aporte para rescatar esa cultura, aportar al fortalecimiento de nuestro patrimonio e impulsar la reinserción de la construcción en tierra en la formación de profesionales y técnicos de la construcción.

El video educativo es una herramienta que tiene la ambición de llegar a un público amplio.

En primer lugar, a los actores de la construcción para que puedan hacer intervenciones y reparaciones apropiadas en las construcciones de adobe. Luego a los residentes de estas construcciones de tierra para que puedan recobrar la confianza en esta arquitectura. Y, por último, propagar ampliamente la construcción en adobe, para que se re-descubra a través del conocimiento de la arquitectura de tierra y para que se asuma el de este vasto patrimonio chileno, rural y urbano.

Con el fin de que este documento sea accesible para todos, se han desarrollado herramientas pedagógicas claras, a través de un leguaje sencillo.

Proceso de realización

La realización de este video abarcó un descubrimiento de la construcción en adobe en el territorio chileno, enfocado en la zona afecta con el terremoto de febrero del 2010, por lo que el terreno abordado abarcó principalmente desde la Región Metropolitana a la Región de Bío-Bío.

Debido a la escaza bibliografía sobre la construcción en adobe en nuestro país (al año 2011), la principal bibliografía de este trabajo fue el “Curso Elemental de Edificación” del arquitecto Euclides Guzmán.

 La investigación en terreno y la constatación de diferentes tipologías constructivas de las edificaciones en adobe, nos dio la primera noción sobre la construcción en adobe. Esto junto con la constante discusión con los asesores expertos con quienes trabajamos en este proyecto, principalmente con el arquitecto con 30 años de experiencia en construcción en tierra Marcelo Cortés; y luego con el ingeniero dedicado al calculo de construcciones de tierra y con una amplia experiencia en reparación de construcciones de adobe antes y después del terremoto del 2010, Gerardo Fercovic.

El relato audiovisual fue creado por los realizadores del video; con la experiencia técnica de la construcción en adobe de la arquitecta Amanda Rivera y con la narración pedagógica del profesor y realizador Cristian Muñoz.

Se desarrolló un trabajo de animación 3d para facilitar la compresión de la construcción, apoyado con imágenes de obras y construcciones reales.

Descripción

El video comienza con el contexto nacional chileno de la construcción en adobe, realizando un conciso recorrido por nuestro territorio evidenciando la presencia del material en nuestras ciudades y pueblos.

Luego comenzamos el relato técnico al transformar este recorrido cultural en su manifestación constructiva: las diferentes técnicas de construcción en tierra de Chile.

Sobre la construcción en adobe, el relato comienza  sobre la fabricación del bloque te tierra cruda: sus materiales, formas de realización y medidas; para continuar con la forma de disponer estos bloques para la creación de espacios: la albañilería de tierra cruda.

Para ayudar a la realidad actual de la construcción en tierra, se plantean los daños más frecuentemente encontrados y luego sus posibles reparaciones; siempre contextualizado en la realidad chilena y su contexto sísmico.

El soporte final de este trabajo es un envase de cartón, dentro del cual contiene un DVD con 28 minutos de video educativo y un librillo que realiza un resumen del contenido del video.